Faja de Honor SADE 2018

Alicia Origgi

Ganadora Faja de Honor SADE 2018

Género: Ensayo

Por Viviana Manrique

Hemos recibido con gran alegría la noticia del otorgamiento de tan merecido premio  a la autora de María Elena Walsh o la coherencia del disparate por su libro crítico sobre la prestigiosa autora argentina.

Alicia Origgi es miembro de número y Vicepresidente 2° de la AALIJ (Academia de Literatura infantil y juvenil) y honra a la academia esta premiación porque sabemos que la escritura de este libro es el resultado de muchos y fructíferos años de investigación. Pensamos que es un material imprescindible para los que aborden la obra de MEW, es bibliografía, diríamos obligatoria, para entender el maravilloso mundo poético de la escritora que revolucionó la LIJ.

El texto de nuestra querida Alicia Origgi vio la luz en nuestra editorial AALIJ y es una alegría este reconocimiento al trabajo de la institución.


FAJA-DE-HONOR-de-SADE LOS MIEMBROS DE LA COMISIÓN DIRECTIVA DE AALIJ CELEBRARON CON GRAN ALEGRÍA JUNTO A LA PRESIDENTE ZULMA PRINA, LA ENTREGA DE LA FAJA DE HONOR AL LIBRO DE ALICIA ORIGGI: María Elena Walsh o la coherencia del disparate, de editorial AAALIJ, EN CATEGORÍA ENSAYO. En el Número 17 de la Revista «Miradas y Voces» de la LIJ, salió publicado este evento. Con este enlace se puede descargar el número completo de la revista.   AALIJ PUBLICÓ María Elena Walsh o la coherencia del disparate GRACIAS A UN SUBSIDIO DEL FONDO NACIONAL DE LAS ARTES. faja-de-honor faja-de-honor

Crítica de Berta Bilbao Richter

El libro que me es grato presentar constituye el Tomo III de la Colección Ensayos de Literatura Infantil y Juvenil de la que formamos parte las expositoras de esta Mesa. Se trata de María Elena Walsh o la coherencia del disparate; su autora, la Lic. y Mg. Alicia Origgi. Ya en el Prólogo, Bettina Caron advierte la importancia de este ensayo ante la insuficiente bibliografía dedicada a la poeta, narradora, autora de comedias musicales y canciones que marcó un hito en la literatura infantil argentina y, por otra parte, destaca su valor, por ser de la autoría de una estudiosa de la obra de María Elena Walsh y que hace más de una década publicó Textura del disparate. En esta nueva entrega, se fusionan las investigaciones iniciales de Alicia Origgi en relación a la literatura infantil que antecede a la irrupción de la obra de la autora estudiada por su carácter innovador y su proyección en el tiempo. La ensayista parte de una convicción: la literatura es expresión de la cultura que supone la vinculación e integración de lo genuino con inusitados aportes y variadas fuentes. La fluidez de la escritura de este ensayo hace placentera su lectura,  a pesar de la densidad de las reflexiones que la autora confronta con argumentos de distintos teóricos y estudiosos de los tópicos que nos presenta, ya sea a través de la referencia directa o de la oportuna cita. El punto de partida de este ensayo es la constitución del corpus, motivo del interés y de la dedicación de la autora: poemas, cuentos, comedias musicales y canciones que integran la vasta producción de María Elena Walsh. Desde la Introducción anticipa el carácter pionero de la escritora estudiada en la literatura infantil de la Argentina de la década del 60; la concepción de su arte y la intención  desestructurante del pensamiento lógico a través del disparate y el humor, la consolidación de un novedoso pacto entre obra y lector o escucha, la indagación de las fuentes, tanto de su obra literaria como de los ritmos de sus canciones o comedias musicales. Particular importancia tiene, para la ensayista, el proceso de traducción, tanto de la literatura inglesa como de nuestra tradición folklórica y el análisis de la actitud predictiva del sentido del texto fuente en el texto traducido para otro ámbito cultural y otros tiempos. Dedica el primero de los cuatro capítulos a la poesía como juego; señala la importancia de la función simbólica del lenguaje, la estructura narrativa que sostiene la poesía para la infancia, los procesos cognitivos y linguísticos que dinamizan el juego con las palabras, entre otros temas no menos relevantes. En nuestros días es observable que el uso del lenguaje está en proceso de decadencia, más precisamente de agonía; otras formas de seudocomunicación parecen sustituir a la palabra oral o escrita. También la educación, la lectura, la poesía, suplican abordajes salvíficos y salidas del estado de crisis. Es el discurso teórico crítico integrador de propuestas, expresas o tácitas, que ponen foco en el desarrollo del lenguaje y de la imaginación creadora de las nuevas generaciones, el instrumento hoy necesario para propiciar acciones pedagógicas. Por otra parte, se constituye como invitación a los padres y docentes a reflexionar en el momento de elegir lecturas para los hijos o para los alumnos. En suma, este ensayo actualiza la importancia de la relación lenguaje-pensamiento, la lectura como proceso psico socio lingüístico e interpretativo de la realidad y el desarrollo de la creatividad como expresión de libertad. Se integra a esa larga serie de discursos no solo conceptuales sino también de aquellos que establecen conexiones con la vida y la cultura. El capítulo II está referido a los Intertextos. Alicia Origgi recoge declaraciones de María Elena Walsh acerca de la “cocina de su escritura”o dicho con sus propias palabras, el “secreto de fábrica”. Confirma su fuente de inspiración en las Nursery Rhymes (de más de doscientos años de antigüedad), en las canciones de cuna, en los alfabetos rimados, en los juegos y entretenimientos infantiles que también inspiraron a Lewis Carroll y a Edward Lear a quienes Walsh se refiere como “sabios ladrones de la tradición”. También ella misma se considera nieta del autor de Alicia en el país de las maravillas y heredera del disparate tan estudiado por Elizabeth Servell y Graciela Montes, pero Alicia Origgi estudia las analogías y diferencias de la traducción walsheana en los textos fuentes y en su adaptabilidad en nuestra cultura: pongo como ejemplo , en “La Morsa y el Carpintero” o en “Doña Disparate”, transmutación de “Old Mother Hubbard” o en  “El pastel de pajaritos” en Tutú Marambá como recreación de “Sing a song of six pence” (recogido en el siglo XVIII de la más antigua tradición oral). La ensayista estudia también la reescritura del Limerick de Lear con su humor cercano a lo grotesco que Walsh relaciona con coplas populares hispanoamericanas. Del mismo modo en que sustenta el concepto de traducción en la obra de María Elena Walsh, podría afirmarse que Alicia Origgi es también recolectora y traductora de múltiples escrituras a la hora de plantear sus posiciones no solo con respecto a la literatura infantil sino también al imaginario social de nuestro país. El capítulo III tiene un epígrafe de Bajtin, que destaca que toda obra se relaciona con obras que le anteceden. Origgi destaca también la intención de la escitora estudiada de rescatar la poesía tradicional con su humor, su sentido lúdico y fundamentalmente, con el disparate; lo hace en diálogo con los escritos teóricos de María Elena Walsh: “La poesía en la primera infancia” y en “ Versos tradicionales para Cebollitas”. El Reino del Revés con su doble destinatario, el niño y el adulto, como así también el “Twist del Mono Liso” inserto en ese libro, están bajo la lupa analítica de Alicia Origgi que apela a Freud para sostener sus conceptos del humor, la ironía y la sátira, o de Linda Hutcheon, para dilucidar sus diferencias El capítulo IV titulado Poesía y Disparate está centrado en el análisis de la trama del disparate en la poesía para la primera infancia y la enumeración y ejemplificación de los recursos retóricos usados por Walsh en su obra, tales como la invención de situaciones con intención paródica, los juegos de palabras, las enumeraciones o listas, el empleo de los números, las onomatopeyas, la jerigonza, las jitanjáforas, las verdades de perogrullo, entre otras.  El libro ofrece también Conclusiones que relevan el papel movilizador y renovador que tuvo la obra de María Elena Walsh en el polisistema literario en la década del 60; la integración de los lenguajes: literario, musical, escénico y de los registros de habla culta y popular; la intención paródica como crítica a las imposiciones sociales y pedagógicas; el destierro de las moralejas o más propiamente de la moralina en la literatura escolar, la irrupción, sin auspicios ni publicidad, de una obra aceptada masivamente y sin condicionamientos por receptores niños y adultos y que aún hoy nos convoca a su relectura. En síntesis, podemos decir que este no es solamente un discurso crítico, reflexivo y sistematizador, sino también un discurso comprometido con la realidad y a la vez pleno de enseñanzas y orientaciones en especial para los docentes y escritores de hoy. Origgi dialoga con varias fuentes sin la intención de abrir debates sino, por el contrario, para enfatizar sus perspectivas de abordaje a la obra de la autora estudiada o a los puntos de entrada de sus preocupaciones. Este libro posibilita a los lectores la libertad de centrarse en la totalidad del corpus literario de María Elena Walsh o en algún capítulo de los cuatro en que se organiza el ensayo; como, del mismo modo, en la biobibliografía que la ensayista ofrece  de la escritora estudiada, para cuyo fin consultó a sus biógrafos y amigos como Sergio Pujol, Alicia Dujovne, Sara Facio, a sus entrevistadores y autores de artículos periodísticos varios. Del mismo modo, pone a disposición de los lectores, la nómina de la producción completa de la autora (1945- 2014). Por otra parte, la amplia bibliografía que sustenta este ensayo, permite a los futuros investigadores nuevas relecturas de la obra de María Elena Walsh, ya sea para profundizar en algunos tópicos cuyas huellas pueden ser rastreadas en otros escritores dedicados a la literatura infantil en estos tiempos o también para los futuros creadores que encontrarán en este libro, claves para la autocrítica de sus propios textos destinados a niños y jóvenes. Un comentario especial merece el Apéndice que nos permitirá conocer algunos textos fuentes en inglés, y poder así apreciar a través de ellos, el significado de traducción y el concepto gadameriano de tradición e innovación literaria. En suma, un libro que enriquece la reflexión de quienes nos dedicamos a la educación, a la creación literaria y a la cultura en general.  

Lic. Bertha Bilbao Richter

Miembro de Número de la Academia Argentina de Literatura Infantil y Juvenil.

  Presentación en la Feria del Libro Infantil y Juvenil. Buenos Aires, 28 de julio de 2017.   Bilbao RichterBILBAO RICHTER, BERTHA: Licenciada en Letras (U.N. de Salta) y Especialista en Medios y Prácticas Educativo-comunicacionales (Universidad Nacional de La Plata), Vicepresidenta de Cultura del Instituto Literario y Cultural Hispánico. Miembro de la SADE (Sociedad Argentina de Escritores). Miembro de Número de la Academia de Literatura Infantil y Juvenil. Se desempeñó como docente en los Profesorados de las Escuelas Normales Superiores N° 1, 3 y 6 de la ciudad de Buenos Aires, en la U.C.A., en la U.N. de Quilmes, en el Instituto Teológico Franciscano de San Antonio de Padua y en el I.S.E.R. (Instituto Superior de Enseñanza de Radiodifusión) Su trabajo como crítica y ensayista figura en prólogos, epílogos o contratapas de libros de poetas y narradores contemporáneos y en publicaciones del Instituto Literario y Cultural Hispánico (ILCH). Actualmente dirige la Diplomatura en Literatura infantil y juvenil en la sede central de la SADE (Sociedad Argentina de Escritores).

Deja un comentario

%d