Concurso de artículos literarios 2021

Estoy muy agradecida porque me otorgaron el SEGUNDO PREMIO EN EL PRIMER CONCURSO DE ARTÍCULOS LITERARIOS 2021 de literatura infantil y juvenil latinoamericana, organizado por la Academia Latinoamericana de Literatura infantil y juvenil.

A continuación se puede leer el Acta del Jurado, y luego el texto ganador.

academia literatura infantil
Academia Latinoamericana de Literatura infantil y juvenil
I Concurso de artículos literarios (2021) de literatura infantil y juvenil latinoamericana

 
Acta del jurado
 
El jurado del I Concurso de artículos literarios (2021) convocado por la Academia Latinoamericana de Literatura Infantil y Juvenil, reunido de forma virtual, el día 5 de marzo del 2022, siendo las 14:00 horas en  México, 16:00 horas de Cuba y las 22:00 horas en España, una vez revisados los dieciséis ensayos recibidos se procedió a la deliberación, con base en los criterios establecidos en la convocatoria correspondiente. Una vez finalizada la revisión de cada uno de los trabajos, se seleccionaron, de forma unánime, los siguientes con base en los méritos que a continuación se destacan.  
 
Primer premio  * “El silogismo de la identidad en la LIJ neosubversiva latinoameriacana”, presentado bajo el seudónimo Lily, y de la autoría de la doctora Denise Ocampo Álvarez, de Cuba. El jurado concede este premio, dotado con 300 USD, por la novedad del tema tratado, la exposición clara y conceptualmente precisa, su solidez teórica apoyada en una bibliografía actualizada y representativa del corpus de estudios, los ejemplos bien seleccionados y diversos y sus interesantes conclusiones, basadas en el profundo análisis realizado de obras representativas de la LIJ latinoamericana. 
 
Segundo premio  * “Doña Disparate en el Reino del Revés”, presentado bajo el seudónimo Manuelita, y de la autoría de la licenciada Alicia Enriqueta Origgi, de Argentina, recibe el segundo premio, dotado con 200 USD, en virtud de las siguientes valoraciones del jurado: Importancia del tema, dada la relevancia de María Elena Walsh en el conjunto de la LIJ latinoamericana; claridad en la expresión y precisión en las ideas; sólida argumentación en su relación con la teoría literaria; amplia y representativa bibliografía y una adecuada contextualización en la realidad sociocultural de su tiempo. 

Tercer premio  * “¿Por qué gusta tanto la literatura fantástica?” presentado bajo el seudónimo de Kuy-Kuyen y de la autoría de la doctora María de la Paz Perez Calvo, de Argentina, es acreedor al tercer premio, dotado con 100 USD, bajo las consideraciones siguientes: Trascendencia del tema, dados el auge y predominio editorial de la literatura fantástica y, en particular, de la fantasía heroica en el ámbito internacional; exposición bien fundamentada, con una bibliografía reveladora del estado actual de la disciplina; una escritura clara, precisa, amena y unos argumentos debidamente ejemplificados. 

Con base en los mismos criterios de actualidad de los temas tratados, rigor en la expresión, fundamentación y aportación a un mejor conocimiento de la LIJ latinoamericana, el jurado reunido decidió otorgar las siguientes menciones honoríficas a los artículos: 
- “Ruptura y renovación literaria en Dailan Kifki, de María Elena Walsh”, artículo presentado bajo el seudónimo de Badelunda, y de la autoría de la Master Anabel Amil Portal, de Cuba. 
- “Identidad y antirracismo en la literatura infantojuvenil cubana”, presentado con el seudónimo de Negro Libre, y de la autoría del profesor Jorge Godofredo Silverio Tejera, de Cuba. 

Siendo las 15:00 horas de México, las 16:00 de Cuba y las 22:00 de España del 5 de marzo del 2022, el Jurado da por concluida la deliberación.  
 
Jurado
Dr. Ramón Luis Herrera Rojas Universidad de Sancti Spíritus, "José Martí".
Miembro del Grupo Gestor de la Academia cubana de Literatura Infantil y Juvenil.
 
Dr. Jaime García Padrino Universidad Complutense de Madrid 
Miembro Correspondiente de la Academia Latinoamericana de Literatura Infantil y Juvenil.

Dra. Susana Leticia BáezAyala Universidad Autónoma de Ciudad Juárez.
Presidenta de la Academia Mexicana de Literatura Infantil y Juvenil.

DOÑA DISPARATE EN EL REINO DEL REVÉS

ABSTRACT

María Elena Walsh, (Buenos Aires 1930-2011) poeta, traductora, libretista, compositora, cantante y actriz, se constituye en la década del 60 como primera escritora argentina moderna con destinatario infantil.  Si acordamos con Lotman en que el texto artístico es un factor activo de la cultura como sistema semiótico,  (Lotman, 1996: 97), podemos considerar la totalidad de la obra con destinatario infantil de MEW como un texto que se mantiene vigente a través de generaciones en la cultura argentina, generando nuevos sentidos por medio de sus relecturas permanentes

En el marco mayor del polisistema literario y cultural argentino de la segunda mitad del siglo XX la revolucionaria idea del juego con el lenguaje y del humor con intención liberadora, consolida un nuevo pacto ficcional dentro de la literatura infantil argentina, que estaba en proceso de construcción y era una literatura periférica, vinculada exclusivamente al ámbito escolar.  Los libros de poemas: Tutú Marambá, El Reino del Revés, Zoo Loco; los cuentos infantiles: Cuentopos de Gulubú, El País de la geometría, la novela Dailan Kifki  y las comedias musicales para chicos: Los sueños del Rey Bombo, Canciones para mirar y Doña Disparate y Bambuco, cumplieron un papel movilizador en el polisistema literario de los ’60 y gestaron un nuevo paradigma escriturario dentro del campo de la literatura infantil y juvenil. En este corpus de obras el disparate  (o nonsense) es el núcleo de la trama de sus textos. Este centro generador alrededor del que se gesta toda la poesía para chicos de María Elena Walsh, y una parte de su obra en prosa, tiene hondas raíces folklóricas tanto españolas, como de habla inglesa.  

Tutú Marambá, primer libro de cuarenta y ocho poemas para niños, publicado en 1960 configura una nueva etapa en la construcción lectora. Aparecen en ese libro entre otros personajes la Mona Jacinta, la Vaca de Humahuaca y Doña Disparate, queadquieren autonomía y establecen relaciones intertextuales al interior de la obra de MEW. Por ejemplo, Doña Disparate aparece en televisión, luego en la comedia para chicos: «Doña Disparate y Bambuco» (1963) y más tarde en la película “Juguemos en el mundo” (1971), que produjo y protagonizó MEW bajo la dirección de María Herminia Avellaneda.  Otro caso es el personaje del enanito Carozo originario del cuento: El enanito y las siete Blancanieves (Cuentopos de Gulubú, 1966), que reaparece como protagonista en Dailan Kifki (1966).

Walsh inaugura con las comedias musicales: “Canciones para mirar “(teatro Gral. San Martín, 1962) y «Doña Disparate y Bambuco» (1963) otra era en espectáculos infantiles expresando una necesidad suya de unir el juego, el lenguaje y la música. Manifiesta un respeto por lo auténtico y la búsqueda de llegar a públicos diversos con simplicidad estilística y humor. Emplea los modernos medios de comunicación durante esa década y la siguiente, para difundir sus creaciones; es pionera en grabar sus poemas musicalizados por ella y  narra sus cuentos en discos de vinilo.  

La autora ha demostrado un conocimiento profundo del folklore español y argentino, así como también del folklore latinoamericano. A través de sus lecturas, sus viajes por Europa y América y sus numerosas recopilaciones de coplas en el noroeste de Argentina,  asimiló la métrica y los ritmos tradicionales, que reelaboró en poesías y canciones para niños.  Hay una intención consciente de rescatar la poesía tradicional, presente en sus escritos teóricos como La poesía en la primera infancia  y en su libro para niños: Versos Tradicionales para Cebollitas (1967). En esta antología, donde selecciona poemas que ha registrado en España y el Noroeste argentino, podemos observar la preferencia de MEW por poesías donde campea el humor.

Encuentra en la tradición folklórica inglesa y española procedimientos que combina acertadamente para lograr imbricar en su obra: juego, poesía y humor.  El personaje de “Doña Disparate”, se convierte en emblemático dentro de su producción poética con destinatario infantil.  Ella se olvida el rodete detrás de la puerta, duerme cuando está despierta, bebe cuando la botella está vacía, oye con el diente, habla con la oreja y barre la vereda con un cucharón. Es la protagonista perfecta del mundo al revés; al boticario le pide tornillos y al verdulero que haga un vestido. Este personaje es la reformulación del personaje de “Old Mother Hubbard”, uno de los más conocidos entre las nursery rhymes, según el Diccionario de Oxford.  

En Gran Bretaña, en América del Norte y dondequiera que se hable inglés, los chicos tienen su primer contacto con el idioma escuchando los mismos versos tradicionales.  La diferencia es que, en Inglaterra, los versos se conocen como “nursery rhymes” y en Norteamérica, como “Las canciones de Mamá Oca”. María Elena tuvo un papá inglés que le cantaba estas rimas, donde se narra una pequeña historia con tono humorístico. 

El origen de las nursery rhymes se entronca con la problemática de otras formas antiguas de la literatura popular. Las rimas que acompañan los juegos infantiles están probablemente entre los versos más antiguos que existen.  Las nursery rhymes constituyeron el material en que abrevaron dos famosos escritores ingleses victorianos: Lewis Carroll (1832 -1898) y Edward Lear (1812–1888). Carroll es considerado el fundador de la corriente de los libros sin moralejas para niños.  Publica en 1865 Alicia en el país de las Maravillas. Con esta obra inicia la literatura infantil inglesa y se transforma en maestro del nonsense estableciendo las reglas del género. Walsh se considera “nieta de Lewis Carroll” porque sus textos se insertan en esa tradición.

El nonsense articula su trama sobre el sistema de la lengua  explotando los puntos débiles de la estructura lingüística, organizándola y reestructurándola. Las originales asociaciones de sonidos y de rimas, de malentendidos, juegos de homonimia, de confusiones entre el sentido figurado y el literal de las palabras, construyen un universo peculiar, que busca reorganizar el lenguaje según el principio del juego. Destierra todo lo que sea moraleja ya que utiliza el humor como instrumento para romper con los estereotipos de una literatura pensada para edificar al niño, para adoctrinarlo.

Edward Lear irrumpe en 1846 con su primer Book of Nonsense (Un libro de disparates) compuesto por poemas de una sola estrofa llamada limerick. MEW recrea la estrofa inglesa, adaptándola al oído argentino y reformula el humor inglés.  Es la primera en trabajar el limerick en nuestro idioma; crea una estrofa de cinco versos, donde los dos primeros  y el último son endecasílabos (11 sílabas) y el tercero y el cuarto son heptasílabos (7 sílabas), con rima consonante en primero, segundo y quinto versos.

En El Reino del revés (1963)se incluyen cuatro poemas monoestróficos que reproducen la estructura del limerick inglés: «El sol», «Una nena», «El mar» y «Un rey».   Zoo Loco  (1965) es un libro formado exclusivamente por una colección de limericks, donde se describe a un animal diferente en cada poema. En el prólogode Zoo Loco MEW relaciona el limerick con las coplas populares hispanoamericanas y cita esta copla del Cancionero de Carrizo, símbolo del disparate:

“Todas las mañanitas

del mes de enero

me amanecen las uñas

sobre los dedos.»

En Zoo Loco, el limerick es la forma estrófica apropiada para presentar como una afirmación lógica el más delirante sinsentido. Todos los animales que protagonizan los limericks  están personificados y sus nombres, que para la gramática del español se escriben con minúscula, aparecen en mayúscula.  

¿Saben por qué la Garza colorada

sobre una sola pata está apoyada?

Porque le gusta más,

y piensa que, quizás,

si levanta las dos se cae sentada.  (Pág.  39)

El texto de la garza prevé un destinatario en la edad de los porqués y le propone una adivinanza.  La adivinanza es uno de los textos orales más antiguos que se han registrado en occidente (Opie, 1996).

El nonsense o disparate reemplaza la metáfora por el juego de palabras. Al interesarse más por la eufonía que por la razón, el disparate le permite a Walsh jugar con la realidad puramente musical del lenguaje. Jerigonzas, destrabalenguas, adivinanzas son ejercicios de lógica e imaginación. El trabajo con el significante por medio de la homonimia, el juego de palabras, rompe los mecanismos normales de la presuposición de los significados. Los números, las horas, los días y los meses se prestan al juego disparatado porque son series invariables. El texto disparatado es autorreferente y desalienador.  Elementos comunes a poesía y disparate son la desviación, la multiplicidad de sentidos y el cuestionamiento. 

El nonsense apunta a las reglas de producción de la literatura por el quiebre que observa en los géneros convocados hasta parodiarlos. El disparate se desentiende de toda cuestión de verdad y falsedad semántica, indicando que todo es producto de la arbitrariedad.  La obra infantil de MEW es un ejemplo de que toda recepción depende del contexto y toda referencialidad es una ilusión o convención.

Para Romano Sued (2007) “la memoria histórica de una lengua, una cultura y una literatura puede ser vista como un archivo gigantesco y móvil, como una especie de libro inestable, en el que se van inscribiendo y escribiendo los acontecimientos de la escritura, guardada en reserva para el quehacer de las generaciones.  El traducir es una de las actividades capitales en la conservación de la memoria literaria universal.” Por este motivo, “la condición de original es algo mítico, y por ello todo lo escrito sería traducción, y ningún texto sería definitivo.” Esta concepción de la literatura se puede aplicar al trabajo hermenéutico que realiza MEW para traducir y reformular en su propia lengua, tradiciones poéticas de otras literaturas.

Si un traductor es  “aquel que opera al menos en una doble lectura, siguiendo las líneas del texto que ha de traducir por un lado, y haciendo ingresar, por el otro, el movimiento abierto de su propia imaginación” (Romano Sued: 2007), afirmamos que MEW reescribe, reformula y transmuta en su obra poética con destinatario infantil la tradición tanto inglesa como española.  Por medio del estudio de sus textos traducidos se hacen visibles las relaciones intra literarias dentro de la estructura del sistema cultural de la literatura infantil argentina y la evolución lingüística y literaria que significaron.  Pionera de la hibridación de géneros en este campo, su producción integra lenguajes diversos: la música, la literatura, lo folklórico, lo oral popular, con una mezcla de registros, lo ingenuo, lo prosaico y lo irracional.

En su elaboración poética se pueden distinguir procesos que van conformando distintos niveles de traducción: en un primer nivel, MEW con los elementos del código que le proporcionan el lenguaje y la cultura se reconcilia, cuando reside en Paris, con su propio mundo de infancia. Interpreta las nursery rhymes tal como las internalizó desde niña, sumando la lectura de autores prestigiosos de literatura para chicos ingleses (Carroll y Lear) y franceses (Robert Desnos), ya que el traductor es, en primer término, lector.  

En un segundo nivel, como intérprete de sus propias canciones, procesa sus lecturas de ritmos, melodías y poemas de variadas fuentes folklóricas latinoamericanas y españolas, en parte debido a sus recopilaciones de poesía tradicional argentina y asimismo por su amistad con la antropóloga y folkloróloga tucumana Leda Valladares, con quien formó un dúo de cantantes folklóricas de gran suceso en Europa.

En un tercer nivel, actúa como mediadora.  Como plantea Octavio Paz (1990) el  traductor en otro lenguaje y con signos diferentes, debe componer un poema análogo al original.  Al escribir, el poeta no sabe cómo será su poema;  al traducir, el traductor sabe que deberá reproducir el poema original que no es tanto su copia como su trasmutación.  MEW reescribe, reformula y transmuta la tradición tanto inglesa como española. En esa producción aparecen las marcas de esa tradición folklórica: la voz coloquial, el humor y el disparate como materia prima de sus textos.

Podemos encontrar un cuarto nivel, como productora de sus espectáculos de comedia musical donde inscribe sus traducciones en el polisistema receptor de la cultura argentina destinada a chicos y grandes. Su obra se realiza y actualiza en el encuentro con la subjetividad del lector cobrando una eficacia particular en la recepción.  Por último encontramos un quinto nivel, como renovadora. Su poética instaura un antes y un después en la literatura para chicos, por las renovaciones retóricas, temáticas, pragmáticas e ideológicas dentro del polisistema meta.  

  1. Retóricas: El uso del disparate o nonsense fue un arma usada por MEW para señalar estereotipos culturales en un contexto donde la risa fue una manera de tomar distancia crítica de situaciones asfixiantes. El desorden semántico divierte pero no constituye una pátina superficial, sino que posibilita una apertura mental para crear distintas alternativas de pensamiento y ampliar el horizonte cultural de grandes y chicos. 
  2. Temáticas: Instala una visión poética del mundo y la naturaleza, con personajes nuevos de su creación que juegan y se divierten, en lugar de repetidos temas relacionados con el canon escolar o el discurso edificante.
  3. Pragmáticas: Tiene presente al receptor niño en el uso del lenguaje coloquial que resultó una renovación en nuestra LIJ. Sus textos se dirigen al chico real que juega.  La autora piensa que la poesía tiene que soplar en el recreo. Su introducción del lenguaje oral en los textos fue muy discutida. Esta característica que hoy encontramos normal, le costó años de críticas o de indiferencia. Los libros de Walsh entraron a la escuela de la mano de los chicos y más tarde fueron reconocidos por la institución escolar.
  4. Ideológicas: Los versos de la vaca de Humahuaca que se instaló en la escuela mientras “los chicos tiraban tizas y se morían de risa” resultaron movilizadores en su momento por la inclusión del humor y la transgresión de las normas disciplinarias. El revisionismo de MEW excluye las clásicas reinas malas, los príncipes galantes y las princesas bobas. Su literatura propicia una revalorización del rol femenino, defiende la no violencia en un contexto de gobiernos de facto y revoluciona el canon infantil con sus comedias musicales que se siguen representando en la actualidad. La novedad del uso del disco para difundir sus canciones logró que su poesía tuviera reconocimiento de diversos públicos dentro y fuera de nuestro país.

Por todo lo expuesto, María Elena Walsh se constituyó en la creadora de la literatura infantil moderna en Argentina. Creemos que su larga pervivencia en el imaginario colectivo de mi país se debe a que Walsh hilvana y rescata con sabiduría la tradición popular de la poesía argentina que muchos recopiladores con su trabajo silencioso lograron conservar y la entrega revitalizada con las melodías que permitieron que el pueblo las recuerde de generación en generación y pueda compartirlas con sus hijos. Con sus canciones para adultos se transforma en una juglaresa como aquellas de tiempos inmemoriales que brindaban su arte en plazas y salones. Logra penetrar en el secreto de la palabra poética, que modela con virtuosismo y luego la comparte desde el corazón con todo aquel que la sepa escuchar o leer.  Quedará para siempre en la memoria de los que la escuchamos cantar las razones del amor al suelo que habitamos en la dulzura de la “Serenata para la tierra de uno”.

BIBLIOGRAFÍA GENERAL

BAEHR, Rudolf (1970).  Manual de Versificación española.  Madrid. Gredos.

BAJTÍN, Mijail  (1990)  La cultura popular en la Edad Media y en el RenacimientoEl contexto de François Rabelais, Madrid, Alianza Universidad.

CARRIZO, Juan Alfonso. (1951)  La poesía tradicional argentina. Introducción a su estudio. La Plata, 1951. Anales del Ministerio de Educación de la Provincia de Buenos Aires

CARROLL, Lewis: Los Libros de ALICIA. Traducción anotada de Eduardo Stilman. Buenos Aires, Ediciones de la Flor. Best Ediciones, 1998.

COLOMER, Teresa. (1998).  La formación del lector literarioNarrativa infantil y juvenil actual.  Barcelona. Fundación Germán Sánchez Ruipérez.

JACKSON, Holbrook (1951). The Complete Nonsense of Edward Lear. England. Dover Publications.

LEFEVERE, André. (1992) Translating Literature. Practice and Theory in a Comparative Literature Context. Nueva York.  MLA.

LEAR, Edward (1970). Il libro del Nonsense, Introduzione di Carlo Izzo, Torino, Einaudi.

LIVINGSTON, Myra Cohn: «Nonsense Verse: The Complete Escape» (en: Celebrating Children’s Books, Essays on Children’s Literature in Honour of Zena Sutherland. Edited By Betsy Hearne and Marilyn Kaye, New York, Lothrop, Lee & Shepard Boooks, 1981, pp.122-139).

LOTMAN, Iuri (1996) Acerca de la semiosfera.  Semiótica de la cultura y del texto. Madrid. Cátedra.

LURASCHI, Ilse – SIBBALD, Kay (1993).  María Elena Walsh o el desafío de la limitación. Buenos Aires, Ed.  Sudamericana.

MALCOLM, Noel. (1998). The origins of English nonsense, London, Fontana Press.

MARRET, Sophie (1995) Lewis Carroll de l’autre cote de la logique.   France.  Presses Universitaires de Rennes.

OPIE, Iona and Peter (1996) The Oxford Dictionary of Nursery Rhymes, Edited by Iona and Peter Opie. Twenty -second impression. Bath, Avon, Great Britain. Oxford University Press.

ORIGGI de Monge, Alicia: Textura del disparate, Estudio crítico de la obra infantil de María Elena Walsh, Buenos Aires, Lugar Ed., 2004

ORIGGI, Alicia: María  Elena Walsh o la coherencia del disparate. San Miguel de Tucumán, Ed AALIJ. 2017.

ORIGGI, Alicia: María  Elena Walsh, una voz inolvidable, Buenos Aires, Ed. Luvina,  2021.

PAGLIAI, Lucila  (2004) “La traducción como reformulación: algunas cuestiones teóricas.” En: Congreso Internacional de Políticas culturales y de integración regional.  Facultad de Filosofía y Letras/UBA- Asociación Argentina de Semiótica. Buenos Aires, 31 de marzo – 2 de noviembre de 2004.

PAZ, Octavio (1990). Traducción, literatura y literalidad. Barcelona, Tusquets, 3ra. Ed.

ROMANO SUED, Susana (1995). La diáspora de la escritura. Una poética de la traducción poética. Córdoba, Editorial Alfa.  

______________ (2007). Consuelo de lenguaje. Problemáticas de la traducción. Córdoba, Alción Editora.

SEWELL, Elizabeth. (1952)  The field of nonsense, London, Chatto and Windus.

DE MARÍA ELENA WALSH

Doña Disparate y Bambuco. Teatro. Ilustraciones de Lancman Ink.  Buenos Aires, Aguilar, Altea, Taurus, Alfaguara. (2008, Primera edición)  

Canciones para mirar. Teatro. Ilustraciones de Lancman Ink.   Buenos Aires, Aguilar, Altea, Taurus, Alfaguara. (2008, Primera edición)  

Tutú Marambá. Ilustraciones de Nancy Fiorini. Buenos Aires, Alfaguara Infantil- Juvenil, Colección AlfaWalsh. (2008, Novena reimpresión)  

Zoo Loco.  Ilustraciones de Silvia Jacoboni (Perica). Buenos Aires, Alfaguara Infantil- Juvenil, Colección AlfaWalsh. (2010, Decimoquinta reimpresión)  

El Reino del Revés.  Ilustraciones de Nora Hilb. Buenos Aires, Alfaguara Infantil- Juvenil, Colección AlfaWalsh. (2014, cuarta reimpresión)  

Versos Tradicionales para Cebollitas. Ilustraciones de Viviana Garófoli  Buenos Aires, Alfaguara Infantil- Juvenil, (2014, Primera edición)  

Desventuras en el País-Jardín-de-Infantes. Crónicas 1947-1995. Buenos Aires. Seix Barral.(1995).

Cuentopos de Gulubú. Ilustraciones de Sandra Lavandeira. Buenos Aires Alfaguara Infantil- Juvenil, Colección AlfaWalsh. (2012, Decimonovena reimpresión)  

Dailan Kifki. Ilustraciones de Sandra Lavandeira Buenos Aires, Alfaguara Infantil- Juvenil, Colección AlfaWalsh. (2da reimpresión: julio 2002)

6 comentarios en «Concurso de artículos literarios 2021»

  1. Querida Alicia: Felicitaciones por el importante reconocimiento recibido, más que merecido para alguien que hace , mágicamente , que la memoria de María Elena no se borre de la mente y la vida de varias generaciones y que permite que los abuelos canten con los nietos y bisnietos las canciones que marcaron su infancia y mas tarde su adolescencia y su madurez. Gracias por recordarnos que: «María Elena Walsh se constituyó en la creadora de la literatura infantil moderna en Argentina» y que gracias a eso podemos compartir momentos inolvidables con los niños que aún hoy y por siempre reconocen en sus canciones, el sabor de la literatura, pensada y razonada y que nos inunda de amor al recordar su paso por nuestra vida. Nuevamente, Felicitaciones

    Responder
    • Gracias Carlos, por tu reconocimiento y acompañamiento de siempre.
      Nos divertimos mucho con Doña Disparate y Bambuco.
      Un abrazo grande y gracias de nuevo

      Responder
  2. Alicia: no hay ninguna duda que sos » la embajadora y voz» de la más grande autora de todos los tiempos de Argentina. Siempre das o revelás a Maria Elena de una manera extraordinaria. Por todo ello tenes bien ganado este Premio. Un gran abrazo y besos.

    Responder
  3. Alicia querida: Muchas felicitaciones por el reconocimiento recibido y gracias por hacer que siempre tengamos presente a la gran Maria Elena Walsh. Que sigan tus exitos literarios! Un abrazo

    Responder
    • Gracias Lili querida por tu apoyo y estímulo. Siempre me tuviste fe y me has acompañado en mis presentaciones junto a Giorgio.

      Un abrazo grande

      Responder

Deja un comentario

%d